martes, 5 de junio de 2018

Artículo final

INTRODUCCIÓN

Actualmente la literatura infantil está creciendo y evolucionando a partir del conocimiento de los beneficios que tiene en los niños y lo positivo que es acercarles desde pequeños a la lectura. 

Al comenzar esta asignatura, desconocía lo fundamental que es tener conocimiento sobre la literatura infantil a la hora de trabajar con niños. Poco a poco he ido aprendiendo sobre la importancia de seleccionar bien el cuento para un determinado grupo de niños atendiendo a sus intereses, pero también a sus necesidades.


BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

En este bloque aprendí la evolución que habían tenido los cuentos y cómo debía seleccionarlos para el aula en función de lo que quisiese conseguir y aprendí que la invención de la imprenta y las primeras ediciones de los libros fueron determinantes para acercar a los niños a las obras de la época. 

Fue en los siglos de oro cuando se empezaron a editar cartillas y catecismos para la lectura diaria aprendiendo los niños obras pedagógicas que comprendían abecedarios, oraciones religiosas, … que no resultaban para nada atractivas.
Normalmente, lo que predominaba eran biografías, leyendas, historias de animales, personajes planos…

Pero no fue hasta el SXVIII cuando con Rousseau comenzó una revolución educativa con “Emilio”, un manual práctico de la educación a partir del cual comenzaron a surgir tratados educativos y se comenzaron a remodelar los personajes que aparecían en los cuentos dejando a un lado el carácter didáctico y centrándose más en las necesidades del niño en función de su edad evolutiva y sus intereses.

Por ello, la literatura infantil es aquella en la que los autores logran adaptar el lenguaje literario a la capacidad de percepción del niño, incluyendo sencillez, audacia poética, alegoría y símbolo por medio de la comunicación que se establece entre el protagonista y el lector que se refleja en un desarrollo progresivo de la personalidad del niño por la identificación con los personajes de las obras.
Con esto, conseguiremos que los niños amplíen su marco de referencia porque a través de los distintos cuentos y el desarrollo de historias, utilizarán la imaginación para sentir las vivencias y personajes como propios.

Además, se empezaron a fijar en temas como la estructura externa, la estructura interna, valores y contravalores, lenguaje, temas, etc y comenzaron a determinar aspectos que debían completarse para considerarse como un texto literario como la función artística o que perteneciese a uno de los tres géneros.

También podemos usar en el aula los textos paraliterarios, obras teatrales que, aunque no están concebidas para menores de 8 años podemos hacer nuestra propia creación a partir de las necesidades y posibilidades de los niños de nuestra aula contemplando la idea de realizarlos con niños más pequeños, pero siempre teniendo mucha paciencia, animándolos a hablar en voz alta, ayudarles a entender el texto… 

A partir de la primera actividad que realizamos descubrimos todas estas cosas ya que teníamos que fijarnos en cada detalle del cuento que habíamos seleccionado y analizarlo para una edad concreta que en mi caso fue “Este monstruo me suena…”. Tuve que observar desde los dibujos que aparecían en la entrada hasta los valores y contravalores que aparecían en él.

Todo esto me ayudó a tener más consciencia de la selección que debemos hacer de los libros en función de las necesidades de los niños, por ello, es fundamental que nos fijemos en los temas que aparecen reflejados en el cuento, sobre todo el tema principal y en los personajes que aparecen ya sean positivos o negativos para ayudar a que los niños se sientan identificados con ellos.

Con los cuentos de autor debemos tener en cuenta los mismos aspectos ya que hacer al niño protagonista permitiendo que este se identifique con sus personajes preferidos hará que se produzca la maduración psicológica en tres campos: la internacionalización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. Para que esto sea posible el lenguaje debe estar adaptado a la edad madurativa de cada niño y potenciar el aprendizaje de nuevas palabras.

También, descubrí los libros ilustrados para niños que me llamó mucho la atención por ser aquellos dónde la ilustración tiene una presencia fundamental para hacer más entretenida la lectura y reforzar la adquisición de conocimientos. Pero no fue hasta los siglos XVII y XIX cuando se comenzaron a perfeccionar las técnicas de ilustración incorporando nuevas fórmulas para ilustrar los libros.

Este tipo de libros poseen dos características fundamentales: que las imágenes ocupen mayor espacio que el texto en las páginas y que exista una interrelación de código, que las ilustraciones y el texto formen una unidad sígnica y conceptual.

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

Cuando comencé este bloque, desconocía totalmente el significado de este tipo de textos y además no lo veía de mucha utilidad, pero cuando fuimos trabajando con él a partir de la actividad que realizamos descubrí que tienen numerosos beneficios para los niños y que es igual de importante que cualquier otro cuento al tener distintos formatos como la oralidad y la evolución de las versiones a medida que va pasando el tiempo.

También podemos basar los cuentos en teatros de marionetas o con títeres para trabajar con los teatros folclóricos de una forma más dinámica que actualmente es muy común y que los niños disfrutan.
En estas representaciones la música suele estar presente al mismo tiempo que se da importancia al diálogo por parte de los títeres o las marionetas.

El uso de este tipo de textos en el aula es fundamental por considerarse una forma de aprendizaje y diversión para los niños. Consiste en introducir al niño en la historia que le estamos contando y en las distintas culturas de la antigüedad poniéndoles en contacto con seres mágicos, creando emociones en ellos acercándoles a los libros.

Observamos que Propp hace un esquema de este último estableciendo los papeles, que pueden ser desempeñados por distintos personajes, las acciones, se realizan a lo largo de la historia y componen el planteamiento (fechoría inicial), nudo (acciones de héroe) y desenlace presentándose de forma lineal y de forma cronológica y las funciones, se producen por el significado de las acciones y establece que hay 31 que siempre aparecen en un orden pero que no es necesario que aparezcan todas en un mismo cuento.

Algunos de los grandes recopilaradores son Charles Perrault que pensaba que los cuentos de hadas y fantasía instruían al niño y que además era necesario aportar moralejas a los cuentos, los Hermanos Grimm que siguen las pautas de los cuentos originales y por tanto son tan usados en la educación, Hans Christian Andersen que marcaba sus adaptaciones con sensibilidad y experiencias personales con finales tristes, Fernán Caballero o Saturnino Calleja.
Por medio de los recopiladores es por lo que hoy en día lo que más se conocen son los cuentos de Disney que disfrazan de alguna manera lo original de los cuentos de la antigüedad.

Poco a poco la mujer va ganando peso en este tipo de cuentos eliminando esa visión generalizada y superficial de que la mujer tiene que ser salvada por un hombre y se van introduciendo a medida que pasa el tiempo historias en las que son las mujeres las directoras y protagonistas de su propia vida.

BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO

La hora del cuento es una parte fundamental en el desarrollo de los niños, estos no se convierten de forma automática en buenos oyentes, sino que es necesario que les proporcionemos un momento en el que tengan que concentrarse, imaginar, …

No sólo utilizaremos este espacio para enseñarles algo, es tan importante que hagamos que disfruten de la literatura como hacer que la entiendan y para ello debemos contar con tiempo suficiente sin interrupciones en el que este pueda ser dedicado exclusivamente a los niños.

Un buen momento del cuento es aquel que dispone de tiempo para permitir una interacción con los niños, imprescindible al introducirles en la historia, mantener su atención, comprobar sus niveles de comprensión…
Además, se suelen realizar preguntas al mismo tiempo que se cuenta la historia y al final para asegurar que se fijan en los personajes, hilo argumental, enseñanzas…

Gracias a la actividad del segundo bloque nos repartimos las tres técnicas: cuentacuentos, narración con libro y lectura entre tres personas y tuvimos que exponerlas en clase. A parte de aprender con mayor claridad las técnicas que había para trabajar en el aula con los niños, aprendimos de los críticas y valoraciones que nuestros compañeros nos hacían de lo que habíamos expuesto en función de la técnica que hubiésemos escogido.

En los cuentos que utilizamos teníamos que llevar a cabo los aspectos que habíamos estudiado en clase como por ejemplo que utilizásemos fórmulas de entrada y salida en los cuentos para situar a los niños en la narración, que entonásemos, que escogiésemos personajes con los que se pudieran identificar… pero por supuesto que los temas que se tratasen en los cuentos no propusiesen moralejas para dejar que los niños pudiesen extraer sus propias conclusiones.

También, aprendí la importancia de dejar un tiempo para este momento “la hora del cuento” porque es muy importante que seleccionemos un momento del día para dedicárselo exclusivamente a ellos porque si tenemos constantemente interrupciones será imposible que se metan en la historia y se identifiquen con los personajes. Por ello, es fundamental que para facilitar que consigan introducirse en la historia debemos interactuar con ellos teniendo en cuenta sus valoraciones y opiniones acerca de lo que harían o piensas sobre determinadas acciones de los personajes que aparecen en los cuentos.

Las interacciones las haremos por medio de preguntas como las que realicé en mi estrategia, lectura, a través de la cual me puse en contacto con los niños y mostré interés en su visión con preguntas como: ¿Qué te parece lo que hizo?,¿Tú que harías?, ¿Qué podrían hacer?...


BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

La creación de cuentos, poemas y textos en prosa en la escuela por medio de la aportación de los niños es muy común en la actualidad debido a que, por desgracia, las inversiones económicas que se suelen hacer para obtener libros de calidad son muy baja y por tanto en muchos casos suele estar en malas condiciones o no se adapta bien a las necesidades del grupo.

Por ello, se han llevado a cabo distintas soluciones para conseguir tener cuentos, poesías o prosa en el aula que se adapte a los niños del aula. También, es importante que los niños sean capaces de identificarse con los personajes de los cuentos, que se sientan atraídos por los poemas que les ofrecemos y por los textos en prosa que generalmente al ser historias creadas desde lo absurdo de elementos que conocen tan simples como por ejemplo una taza y una cuchara les suele llamar la atención al ser cosas que ya conocen.

En este bloque me resultó complicado tener que realizar textos en prosa, verso y un texto dramático para niños de una determinada edad ya que realizamos la actividad de crear un texto en prosa, en verso y un texto dramático. Al principio me sentía un poco perdida en cuanto a no saber cómo era la mejor forma de hacerlo porque era algo que hacía muchos años que no hacía y a partir de las distintas clases observé que no era tan difícil como yo pensaba porque con algo tan simple como con la palabra “mamá” ya podíamos crear una poesía. 

En cuanto a la creación de la prosa me fijé en las distintas estrategias que había para inspirarte a la hora de hacerla como por ejemplo viendo una ilustración y creando una historia a partir de ella, a partir de una hipótesis absurda, cuentos la revés o en mi caso la historia en primera persona. Creo que esta estrategia es una de las que más les puede gustar a los niños porque se basan en contar una historia en primera persona como si fueses tú un objeto de la vida cotidiana y para ellos puede ser muy divertido.

La creación del verso me costó un poco menos ya que en clase vi algunas de las técnicas como: invención de comparaciones cómicas sobre objetos, a partir de una letra, letanías o adivinanzas como en mi caso que me llamó mucho la atención para hacerla en formato cuento posteriormente en bayetas recortadas en forma del objeto que tenían que identificar.

En mi caso pienso que la creación dramática puede ser una de las técnicas más difíciles porque en mi opinión es complicado crear una historia que puedan representar niños más pequeños de 8 años porque aún no tienen capacidad lectora completa y puede llevar más tiempo y paciencia que salga bien. Para esta creación pensé que podría resultar bueno si introducía un tema como el nacimiento de un nuevo hermano que es algo tan común en estas edades para que fueran ellos mismos los que experimentasen en primera mano como se sienten.

BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

En este bloque me ayudó en gran parte haber realizado las prácticas en un aula de infantil para conocer más detalladamente la realidad a la hora de la existencia de una biblioteca de aula y la importancia que se le da a esta. Desgraciadamente, observé que la realidad es que no existe un espacio real dedicado a la lectura, sino que se establecen momentos del día como la asamblea en la que se leen los cuentos que cada niño quiere.

A través de la actividad de este bloque, tuvimos que crear un espacio dedicado para la biblioteca de aula en un aula real que hubiésemos observado para que el cambio fuese más significativo y se pudiese realizar en la realidad.

Observé la importancia de crear un espacio cálido y confortable para que los niños se sintiesen lo más cómodos posible, además de tener en cuenta la selección del fondo de nuestra biblioteca de aula en la que tuvimos que seleccionar cuentos en función de la edad de los niños del aula, colocando las portadas visibles para que resultasen más atractivas para los niños, poner estanterías fijas en el suelo y a la altura de los niños. También, debía de fijarme en el diseño incluyendo tanto muebles como colores que fomentasen que los niños pudiesen acceder libremente a la biblioteca y sentarse donde quisieran por lo que incluir cojines y alfombras era una buena opción además de varios sofás.

Conocí nuevas técnicas que podía incluir en el aula como por ejemplo libros creados en el aula a partir de las aportaciones de cada niño, libros traídos de casa para que sintiesen que tenían una parte de ellos allí, libros con imágenes, etc y que al mismo tiempo creásemos medios de préstamos para dejar que los niños también se llevasen los libros a sus casas y colgar una pizarra en la pared encargándonos de saber quién había cogido y quién no.

También con esta actividad podíamos crear una serie de normas de nuestra biblioteca que debían seguir consiguiendo que aparte de generar un interés por la lectura creásemos un medio para establecer respeto por los materiales del aula y por los distintos compañeros.

Para este tipo de actividades debemos motivar al niño para que se interese por la lectura basándonos en la edad que presentan, pero también en los gustos que muestran para que aparte de estar aprendiendo distintas palabras y aspectos lingüísticos puedan disfrutar.

Algunos libros que propusimos para realizar esta actividad y con los que me quedo en base a lo aprendido en este bloque son:

-“Orejas de mariposa”.
-“Este monstruo me suena”.
- “¿A qué sabe la luna?”.
-“Adivina cuánto te quiero”.
-“Inés azul”.
-“Amelia quiere un perro”.
-“Elmer”.
-“El monstruo de colores”.
-“Un bicho extraño”.
-“Todo el mundo va”.
-“Ser princesa no es un cuento”.
-“La sombrerería mágica”.
-“La gran fábrica de las palabras”

CONCLUSIÓN

Esta asignatura me ha sorprendido porque he aprendido mucho acerca de la literatura infantil gracias a las actividades que hemos realizado que cada bloque que han ayudado a asentar los conocimientos que veíamos en clase y a ponerlos en práctica.

Además, he descubierto muchísimos cuentos útiles para utilizar en el aula en un futuro y técnicas que pueden servirme para mejorar ciertos aspectos del aprendizaje del día a día de los niños de mi aula.

Pienso que es muy importante que un docente disponga de recursos suficientes para poder llevar a cabo un buen aprendizaje para los niños y esto conlleva tener recursos de lectura que les motiven y les interesen y ese es nuestro papel, generar un interés por su parte en la lectura para que no lo vean como una obligación sino como una afición.

Yo recuerdo haber leído muchos libros que no me gustaban porque me los mandaban en el colegio y eso ha hecho que poco a poco dejase la lectura a un lado por no disfrutar los libros que leía por lo que al final le cogías rechazo a la lectura. Debemos evitar que esto pase inculcando desde pequeños la importancia de leer y lo divertido e interesante que puede llegar a ser mediante la lectura acorde con la edad y con los gustos de los pequeños.

1 comentario: