lunes, 7 de mayo de 2018

Hora del cuento

INTRODUCCIÓN

La hora del cuento es una parte fundamental en el desarrollo de los niños, estos no se convierten de forma automática en buenos oyentes, sino que es necesario que les proporcionemos un momento en el que tengan que concentrarse, imaginar, …

No sólo utilizaremos este espacio para enseñarles algo, es tan importante que hagamos que disfruten de la literatura como hacer que la entiendan y para ello debemos contar con tiempo suficiente sin interrupciones en el que este pueda ser dedicado exclusivamente a los niños.

Un buen momento del cuento es aquel que dispone de tiempo para permitir una interacción con los niños, imprescindible al introducirles en la historia, mantener su atención, comprobar sus niveles de comprensión…
Además, se suelen realizar preguntas al mismo tiempo que se cuenta la historia y al final para asegurar que se fijan en los personajes, hilo argumental, enseñanzas… 

Existen tres tipos de estrategias utilizadas para llevar a cabo la hora del cuento:

-Cuentacuentos: los textos que se narran fueron creados de forma anónima y transmitidas de pueblo en pueblo al mismo tiempo que le iban dando forma. Este tipo de narración se considera como el medio más directo para aproximar al niño a la obra literaria.

Es narrado oralmente y sin presentar ayuda del libro porque es necesario hacerlo de la forma tradicional y narrando las historias de los grandes recopiladores. Además, al no presentar imágenes los niños son los encargados de imaginar como quieran a sus personajes fomentando la capacidad de imaginación, de escucha…

Normalmente los textos folclóricos que se suelen narrar con esta estrategia suelen tener la misma estructura lineal por lo tanto facilitan su memorización. Al mismo tiempo, está repleto de figuras literarias por lo cual tiene mucha riqueza narrativa.

Por último, con esta estrategia, es necesario que tengamos en cuenta factores como: los cuentos seleccionados, el tipo de narrador, la entonación, el ritmo, el hilo argumental, el volumen, las voces que utilizamos…

-Narración con libro: es muy parecida a la técnica anterior, pero narrando la historia acompañado de un libro que usamos para ir recreando la historia al mismo tiempo que enseñamos las imágenes a los niños. Para ello, deberemos conocer la historia anterior ya que el propósito de la narración con libro no es leerlo sino narrarlo al mismo tiempo que enseñamos las imágenes para poder interactuar con los niños.

Se utilizan tres técnicas para la narración con libro: la primera y más común consiste en colocar a los niños muy cerca tuya en la alfombra, el maestro se coloca en una silla para que todos puedan ver el cuento. Es necesario que las imágenes estén bien ilustradas y definidas para que todos los niños sean capaces de verlas.
La segunda técnica consiste en el uso de ampliaciones a color permitiendo que todos los niños vean las imágenes y el texto y la tercera el uso de retroproyectores que permiten ver al detalle todas las imágenes del cuento.

Con la narración con libro trabajaremos la decodificación gráfica e icónica, permitimos la participación de varios niños al mismo tiempo favoreciendo su comprensión, desarrolla el juego simbólico mediante la narración dramatizada…

-Lectura: a través de la lectura del cuento los niños escucharán y entenderán los cuentos que les lean compartiendo emociones y sentimientos con el resto de los niños del aula creando una conexión entre ellos.

Por medio de la lectura del cuento, son capaces de comprender la entonación, el ritmo, aprenden a escuchar, a leer, a comunicarse…

Es necesario crear un espacio de lectura en el aula en el que poco a poco los niños vayan familiarizándose con los libros y lo tomen como algo positivo. Con la lectura de los cuentos incluimos a los niños en las historias, haciendo que se identifiquen con los personajes y comprendiendo la transición de la historia que se le está contando.

ELECCIÓN

He escogido la estrategia de la lectura porque bajo mi punto de vista es importante que introduzcamos a los niños en este hábito desde pequeños generando un interés por la literatura, permitiendo que la entiendan y, además, hacerles disfrutar de los personajes identificándose con ellos, del hilo argumental, aumentando su capacidad de concentración y haciendo posible las habilidades comunicativas tan importantes en estas edades.

La estrategia seleccionada la voy a emplear en niños de 4-5 años porque considero que en el libro que he elegido “Orejas de Mariposa” se narra una historia dónde la protagonista y sus características físicas es el objetivo de las burlas de sus compañeros es la típica historia en la vida de los niños ya que a medida que empiezan a hablar y poder comunicarse de mejor forma, expresan sus propias opiniones acerca de algo sobre todo suele ser muy común meterse con los rasgos de los compañeros.

En este cuento Mara es el objetivo de burla de sus compañeros que aprovechan cada detalle de su aspecto físico para meterse con ella. Mara habla con su madre y esta siempre le dice algo bonito de su aspecto físico como por ejemplo que sus orejas son orejas de mariposa o que su pelo es como césped recién cortado.
A medida que va transcurriendo la historia, Mara aprende a quererse tal cual como es gracias al apoyo incondicional brindado por su madre.

Normalmente suele ocurrir en estas edades porque es cuando los niños desarrollan las habilidades anteriormente dichas y por ello, trabajar un tema tan importante como el respeto y el amor propio que finalmente consigue crear “Mara”, la protagonista, a partir de la lectura me parece que puede ser adecuado para este tipo de problemas que suelen surgir.

Para terminar con la lectura propondría una serie de preguntas para interactuar y reflexionar acerca de la lectura:

- ¿Que pensáis de las cosas que le dicen los niños a Mara? ¿Cómo actuaríais vosotros si os pasa algo así?

- ¿Pensáis que Mara debería cambiar su forma de ser por lo que le dicen los niños? ¿Vosotros lo haríais?

- ¿Creéis que debemos meternos con los demás por ser diferentes?

Respecto a la preparación del libro, lo leí varias veces para tener una idea clara del tema que trataba y lo que aparecía en cada página. Después, intenté entonar ciertas palabras para dar expresividad a lo que iba a leer y a medida que lo leía cada vez sonaba mejor.

Cuando pusimos la actividad de “La hora del cuento” en práctica en clase a través de la lectura en mi caso a varios compañeros. Primero decía el título del cuento que iba a leer y la edad para la cual lo había seleccionado y, por último, explicaba las preguntas que realizaría al final de la lectura para interactuar con los niños.

El primer grupo con el que la realicé estaba formado por Irene Folgueira y Claudia Álvarez y opinaron que tanto la lectura que realicé como la entonación que emplee fueron correctos además de la naturalidad a la hora de leer el cuento pero que sería necesario dar mas expresividad en determinadas palabras para destacarlas, dirigirme un poco más al público y adaptar algunas de las preguntas que hice al final para la edad escogida. Las opiniones bajo mi punto de vista fueron acertadas ya que al ser el primer grupo me sentía un poco insegura y tenía miedo de hacerlo mal y quizás en algunos momentos no le puse la expresividad que debía, pero pienso que las preguntas si que son acordes con la edad porque les hará reflexionar y crear un debate sobre las distintas opiniones.

El segundo grupo con el que realicé la actividad estaba formado por Natalia Reyes y Clara Martínez y sus opiniones fueron que las preguntas estaban acertadas para la edad seleccionada por adaptarse a lo que en la actualidad sucede en los colegios y para hacerles pensar, el tono de voz empleado no era monótono y, por tanto, enganchaba al espectador pero que debía mirar más al público cuando leía el cuento para mantener la atención de los niños señalando los dibujos y hacer alguna pausa para crear expectación. Pienso que esta segunda vez estuve más relajada y pude fijarme más en lo que debía de mejorar. Las opiniones que me dieron fueron correctas y estoy de acuerdo con ellas porque pienso que me costaba aún un poco centrarme en señalar los dibujos para así mantener la atención de los espectadores.

El tercer grupo con el que realicé la actividad estaba formado por Víctor Lamagrande y Laura Luna y sus opiniones fueron que el cuento había estado muy bien acertado porque trataba un tema interesante, las pausas que había dejado entre las páginas le daban suspense a la historia queriendo saber el final, la expresividad empleada a la hora de leer había sido correcta y la edad seleccionada para trabajar el cuento era muy buena por empezar a fijarse más en el físico de los demás y a hacer comentarios sobre este. Esta vez que leí el cuento estuve mucho más relajada porque había escuchado las opiniones anteriores de mis compañeros y podía ponerlas en práctica por lo que la lectura fue mucho mejor.

CONCLUSIONES

En mi opinión, este tipo de actividades son muy buenas para aprender cómo realmente tenemos que hacer lectura, cuentacuentos y narración con libro, hace que poco a poco vayas perdiendo la vergüenza e impresión que da al principio leer un cuento a personas adultas. Además, en mi caso, no sólo aprendí acerca de la estrategia que había elegido yo, sino que también aprendí de las demás a través de la escucha de los cuentos y opiniones que hacíamos sobre estos.

Pienso que muchas veces se piensa que leer, contar o narrar un cuento bien es muy fácil pero tienen algunas técnicas que es necesario saber y haber practicado para que esto sea de utilidad ya sea didáctica o de entretenimiento para los niños.

Como conclusión, esta actividad me ha resultado de mucha utilidad y creo que es importante para aprender sobre el mundo de la lectura, narración y cuentacuentos para los niños, que actualmente están empleándose tanto en las aulas y que tantos beneficios tienen en ellos a la hora de trabajar ciertos aspectos haciendo que se puedan sentir identificados con los personajes, pasen un buen rato y mejoren sus habilidades tanto comunicativas como expresivas.

REFERENCIAS

Luisa Aguilar (2008): “Orejas de Mariposa”. Editorial Kalandraka.

3 comentarios:

  1. Buenas Lucía,

    Lo primero que quería comentarte es que me alegro de que mi aportación la primera vez te ayudase a mejorar en las siguientes, seguro que tendré oportunidad de verte leerlo de nuevo y ya lo harás incluso mejor que la tercera vez.

    Lo segundo, me parece una buena elección la edad para la que has destinado esta lectura ya que el tema principal del libro también pienso que es necesario impartirlo a partir de 5 años.

    Es un libro estupendo, en general enhorabuena por el trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Irene,

    Muchas gracias por tu comentario!

    ResponderEliminar